La sección FIRE!! PRO está destinada a los profesionales del sector cinematográfico (directores, productores, exhibidores, distribuidores, actores, periodistas, profesores y alumnos de escuelas de cine, etc.), y también a cualquier otra persona de nuestro público interesada en saber más sobre el mundo del cine.
FIRE!! PRO nace de la necesidad de crear espacios de reflexión y de creación dada la baja producción de filmes de temática LGBTI en nuestro país, comparado con otros países como Francia, Alemania, Estados Unidos y otros de Latinoamérica.
En España, el cine dedicado a la diversidad afectiva y sexual es – paradójicamente – muy ausente. Aquí, la distribución se nutre mucho de películas extranjeras para abordar el tema LGTBI. Aunque el colectivo LGBTI sea aquí particularmente activo, esté relativamente bien integrado en el entorno social y bastante visible a nivel mediático y televisivo, todo eso no se ve reflejado muy a menudo en la producción cinematográfica local.
Por todo esto, des de FIRE!! PRO, sección de Indústria de la Mostra FIRE!!, nos planteamos 3 objetivos principales:
Fomentar la discusión y la formación sobre la producción y comercialización de películas nacionales de temática LGBTI.
Implementar un espacio de apoyo para la creación y desarrollo de obras audiovisuales de temática LGBTI.
Apoyar a los y las guionistas, directores y productores audiovisuales en la realización de sus obras de esta temática en la etapa inicial del proceso cinematográfico.
… (directores, productores, exhibidores, distribuidores, actores, periodistas, profesores y alumnos de escuelas de cine, etc.), y también a cualquier otra persona de nuestro público interesada en saber más sobre el mundo del cine.
FIRE!! PRO nace de la necesidad de crear espacios de reflexión y de creación dada la baja producción de filmes de temática LGBTI en nuestro país, comparado con otros países como Francia, Alemania, Estados Unidos y otros de Latinoamérica.
En España, el cine dedicado a la diversidad afectiva y sexual es – paradójicamente – muy ausente. Aquí, la distribución se nutre mucho de películas extranjeras para abordar el tema LGTBI. Aunque el colectivo LGBTI sea aquí particularmente activo, esté relativamente bien integrado en el entorno social y bastante visible a nivel mediático y televisivo, todo eso no se ve reflejado muy a menudo en la producción cinematográfica local.
Por todo esto, FIRE!! PRO se plantea 3 objetivos principales:
Fomentar la discusión y la formación sobre la producción y comercialización de películas nacionales de temática LGBTI. Implementar un espacio de apoyo para la creación y desarrollo de obras audiovisuales de temática LGBTI. Apoyar a los y las guionistas, directores y productores audiovisuales en la realización de sus obras de esta temática en la etapa inicial del proceso cinematográfico.
FIRE!! PRO 2022 consta de 4 actividades o servicios:
Mesa redonda
Cómo representar a los no representados: la inclusión LGTBI en el guión cinematográfico
Cómo representar a los no representados: la inclusión LGTBI en el guión cinematográfico
Con Zaida Carmona, Ferran Navarro-Beltrán y Elio Colen, moderada por Alba Laguna.
…en el mundo audiovisual en general y en el cine en particular, a pesar del tópico según el cual hoy abundan los personajes “gays” en las películas. El ODA (Observatorio de Diversidad en los Medios Audiovisuales) apuntó en su informe 2020 que la presencia de personajes LGTBI en las películas y series de TV analizadas es solo de un 7,1%, cayendo incluso a un 3,8% en el caso de las películas de cine (sabiendo que, a nivel mundial, un 20% de la población no se identifica como estrictamente heterosexual). Por si fuera poco, solo un 54% de los personajes LGTBI de estas películas pasan el test cualitativo “de Vito Ruso”, desarrollado por la GLAAD (Alianza de Gays y Lesbianas contra la difamación).
Además, no todas las partes del colectivo LGTBI están representadas de la misma manera. En el encuentro hemos invitado a guionistas y realizadores que centran sus trabajos en las personas menos y peor representadas del colectivo LGBTI: las lesbianas, las personas trans, los migrantes, la tercera edad… La mayoría de las veces, se encuentran invisibilizadas en el audiovisual o representadas de manera estereotipada. Para visibilizar mejor la diversidad de las historias LGTBIQ+, hemos invitado a Zaida Carmona, Ferran Navarro-Beltrán y Elio Colen.
…en el mundo audiovisual en general y en el cine en particular, a pesar del tópico según el cual hoy abundan los personajes “gays” en las películas. El ODA (Observatorio de Diversidad en los Medios Audiovisuales) apuntó en su informe 2020 que la presencia de personajes LGTBI en las películas y series de TV analizadas es solo de un 7,1%, cayendo incluso a un 3,8% en el caso de las películas de cine (sabiendo que, a nivel mundial, un 20% de la población no se identifica como estrictamente heterosexual). Por si fuera poco, solo un 54% de los personajes LGTBI de estas películas pasan el test cualitativo “de Vito Ruso”, desarrollado por la GLAAD (Alianza de Gays y Lesbianas contra la difamación).
Además, no todas las partes del colectivo LGTBI están representadas de la misma manera. En el encuentro hemos invitado a guionistas y realizadores que centran sus trabajos en las personas menos y peor representadas del colectivo LGBTI: las lesbianas, las personas trans, los migrantes, la tercera edad… La mayoría de las veces, se encuentran invisibilizadas en el audiovisual o representadas de manera estereotipada. Para visibilizar mejor la diversidad de las historias LGTBIQ+, hemos invitado a Zaida Carmona, Ferran Navarro-Beltrán y Elio Colen.
CENTRO LGTBI Miércoles 15 de junio 18h Entrada libre Retransmisión en directo desde el Canal YouTube del Centro LGBTI de Barcelona
CENTRO LGTBI Miércoles 15 de junio 18h Entrada libre Retransmisión en directo desde el Canal YouTube del Centro LGBTI de Barcelona
Actividad organizada en colaboración con el:
> Para asistir presencialmente, es necesario inscribirse previamente a inscripciones@centrelgtbibcn.org, indicando nombre completo, correo y teléfono de contacto. Aforo limitado. Dirección: C/ Comte Borrell, 22.
> Podrás asistir online, el Miércoles 15 de junio a las 18h aquí mismo:
Ponentes
Ponentes

Zaida quería ser joven promesa pero a lo de joven llega un poco tarde. La amiga de mi amiga es su primer proyecto de largometraje. Antes de embarcarse en él ha dirigido videoclips para Monterrosa, Borque y piezas visuales para Christina Rosenvinge. Su penúltima aventura se llama Son ilusiones, un cortometraje grabado en la extraña primavera de 2020 (que no va sobre el virus, va sobre el amor, claro) y que se encuentra actualmente en fase de distribución. Con Cristina Pastrana presenta el podcast La amiga de mi amiga (sí, es un título que le gusta mucho y sí, también es un podcast bollero). Trabaja como Social Media Manager en Filmin.

Estudió Ingeniería Industrial y diseño en la UPC. Después de trabajar en estudios de diseño gráfico, empezó su carrera como guionista y director. Ha escrito y dirigido el documental La Generación Silenciosa (2020) y una trilogía de cortometrajes: Rosa (2021), Nomeolvides (2018) y La Orquídea (2016), todos de temática LGTBI y protagonizados por personas mayores de 60 años, con la finalidad de dar protagonismo a este colectivo, invisibilizado por gran parte de la sociedad. Trabaja habitualmente como grafista dentro del equipo de arte de series y películas para Netflix, HBO, Amazon y Movistar+, como Las de la última fila (2022), Kleo (2022), Todo lo otro (2021), Bajo Cero (2021), Supernormal (2021), Descarrilados (2021) o 3 Caminos (2021).

Elio Colen tiene un Máster en Programación Neurolingüística (PNL) y un Máster en Psicomorfología Facial. Ha realizado múltiples trabajos e investigado en diferentes campos como la fotografía, la escritura, el cine, la radio y el documental. Ha escrito la novela No cojas ese cuaderno por favor, es editor de la revista Donovan y productor de la fiesta queer “Canalla”. Ha realizado los documentales testimoniales 9Trans y Human Rights, centrados en la comunidad trans y migrante y la serie Joyas Queer. Actualmente está en proceso de producción de la segunda temporada de Joyas Queer y preparando su primer foto libro.

Barcelona, 1981. Periodista especializada en cine. Responsable de prensa del Festival de Sitges desde 2014 y más recientemente también de otros festivales como el Most – Festival Internacional de Cinema del Vi de Vilafranca del Penedès o la muestra de cine al aire libre Sala Montjuïc de Barcelona. Colaboradora habitual en los programas La Finestra Indiscreta de Catalunya Ràdio y Tot es Mou de TV3 como tertuliana de cine.
FIRE!! LAB 2022
2º Laboratorio de desarrollo de películas LGBTI
El FIRE!! LAB es un laboratorio de desarrollo de películas de temática LGBTI, que busca incentivar su producción y comercialización en España. La iniciativa, que se realizará en el marco de la Mostra FIRE!! 2022, tendrá una duración de 3 días, del 13 al 15 de junio de 2022.
Los/as guionistas, directores/as y productores/as de los proyectos y filmes seleccionados recibirán asesorías/tutorías en las áreas artísticas como el guión y la dirección, así como, de producción, por destacados/as profesionales de la industria audiovisual nacional e internacional.
…laboratorio de desarrollo de películas de temática LGTBI, que busca incentivar su producción y comercialización en España. La iniciativa, que se realizará en el marco de la Mostra FIRE!! 2022, tendrá una duración de 3 días, del 13 al 15 de junio de 2022.
Los/as guionistas, directores/as y productores/as de los proyectos y filmes seleccionados recibirán asesorías/tutorías en las áreas artísticas como el guión y la dirección, así como, de producción, por destacados/as profesionales de la industria audiovisual nacional e internacional.
Convocatoria del FIRE!! LAB: Para la inscripción se deberá completar el formulario disponible en la web. Si tienes cualquier consulta puedes escribirnos a industria@mostrafire.com
Seleccionad@s 2022
IMÁGENES A LA DERIVA
DIRECCIÓN
Nicolás Tabilo
PRODUCCIÓN
Bettina Stephanie Walter
LAS NIÑAS DE CANCHAS
DIRECCIÓN
Raul Villalba Palacin
PRODUCCIÓN
Noor Husheri Pastrana
GOLONDRINAS
DIRECCIÓN
Sara Bamba
PRODUCCIÓN
Iván Martín Ruedas
UNA MUJER DE VERDAD
DIRECCIÓN
Aurora D’Errico Prat
PRODUCCIÓN
Javier del Álamo
OH, CARIÑO
DIRECCIÓN
Claudia Ortega
PRODUCCIÓN
Eva Bodas
EL CANAL DE LA MANCHA
DIRECCIÓN
Daniel Sánchez López
PRODUCCIÓN
Lucia Sapelli
TUTOR@S


(Valencia, 1981). En sus proyectos cinematográficos, explora los límites entre la realidad y la ficción, poniendo en escena a personas reales junto a intérpretes profesionales, asumiendo la práctica artística desde el análisis de sus experiencias vitales. Sus películas van precedidas por un proceso de estrecha colaboración con comunidades, generalmente vinculadas a temas de género, migración y colectivos LGBTI.
Filmografía destacada:
Sedimentos (2021) | Los Objetos Amorosos (2016) | Natalia Nikolaevna (Corto, 2014)

ASSESORES

Jaume Ripoll Vaquer. Co-fundador, Director editorial y de desarrollo de Filmin
Palma de Mallorca, 1977. Licenciado en Dirección en ESCAC. Co-fundador, director editorial y de desarrollo de Filmin. Director del Atlántida Film Fest, productor y guionista. En 2007 fue uno de los 3 fundadores de Filmin, portal de referencia para el cine independiente en España, en el que ejerce de director editorial.Desde su creación Filmin ha obtenido numerosos premios entre los que están el Premi Ciutat de Barcelona, el Premi Sant Jordi o el Premio Ramon Lllull como la empresa más innovadora del país. Entre 2012 y 2018, ejerció la vicepresidencia de EUROVOD, primera asociación europea encargada de distribuir cine online en los 28 países de la UE. En 2010 creó Atlántida Film Fest, primer festival de cine íntegramente en Internet que se ha expandido internacionalmente con presencia en 6 países. Ha participado como jurado en los festivales de Berlín, In-Edit o Sitges y ha sido invitado a dar conferencias o talleres en los principales Festivales europeos. Fue director del máster de Distribución Online en la Universitat Oberta de Catalunya, además de ser profesor invitado de las Universidades UAB, UB, UPF, ESCAC, Carlos III y Universidad Camilo José Cela. En 2015 debutó en la producción con Barcelona, noche de invierno. En los últimos años ha sido productor ejecutivo de títulos como las ganadoras del Festival de Málaga (El vientre del mar y Ojos Negros), la multipremiada Samantha Hudson o Jean François i el sentit de la vida, así como de la primera serie original de Filmin, Doctor Portuondo. Ha participado en la escritura del guión Somos gente honrada, largometraje dirigido por Alejandro Marzoa, presente en la Sección Oficial del Festival de Málaga y premiado con 6 Mestre Mateo.

Fernanda Rossi. Autora y conferencista.
Fernanda Rossi, teórica de dramaturgia, guionista y conferenciante internacionalmente reconocida; ha colaborado en más de 500 guiones narrativos, documentales y demos, incluyendo dos documentales nominados a los Oscars, otros que han recibido fondos de ITVS y del National Film Board de Canadá. Ha ofrecido conferencias en más de 15 países y 40 organizaciones de cine en mercados alrededor del mundo, como Málaga Film Festival, Hot Docs, Sheffield Doc/Fest. Ha sido invitada como asesora de realizadores en programas de perfeccionamiento profesional como Doc Campus y ESoDoc. Fue evaluadora de solicitudes de becas para distintas fundaciones tales como LPB (Latino Public broadcasting), ITVS (Independent TV Service) y NYSCA (The New York State Council on the Arts).

Oliver Lupiañez. Responsable de Sosteniblitat @ K is for Knowledge.
Profesional de la producción audiovisual. Con el cargo de Production Manager durante más de 15 años en el sector, la mayoría de ellos en proyectos publicitarios. En 2019, y después de haber cursado un Posgrado de Comunicación y Educación Ambiental en la Universidad de Barcelona, decide acercar la sostenibilidad a las producciones con la creación de un nuevo servicio de ecoasistencia para rodajes, Waste Management On Set, con el objetivo de reducir y monitorizar los residuos generados a una producción. Finalmente y ampliando los servicios con el asesoramiento a productoras que quieren introducir estrategias de sostenibilidad en sus producciones o productoras, trabaja en el nuevo proyecte K is for Knowledge.
Encuentros con directores
Algun@s director@s estarán presentes en la proyección de su película; el público tendrá la oportunidad de conversar con ell@s al acabar la proyección, en la sala o en la terraza del Instituto Francés.
Encuentros presenciales con:
Encuentro con Cindy L. Abel,
directora de Surviving the Silence
SÁB 11/06 _ 18h
Encuentro con Ferran Navarro-Beltrán,
director de Rosa
DOM 12/06 _ 20h
Encuentro con Hadi Moussally,
director de Bellydance Vogue
MAR 14/06 _ 22h
Encuentro con Miquel Missé, director de Se receta silencio, y la actriz Laura Vila
JUE 16/06 _ 18h
Encuentro con Gonzalo Quincoces, director de La caída del vencejo
JUE 16/06 _ 22h
Meeting with Iban Pàmies Merlo, Belén Rodríguez López and Toni Torbellino Méndez, directors of Barcelona fora de l’armari
FRI 17/06 _ 6pm
Encuentro con Sarah Kaskas,
directora de The Window
SÁB 18/06 _ 16h
Encuentro con Adam Kalderon,
director de The Swimmer
DOM 19/06 _ 22h
Encuentros online
Encuentro con Paco Ruiz y Jorge Garrido, director y productor de Desviación típica
2022
Encuentro con Francisco Fríar y Juan Martín, directores de Ashurbanipal
2022
Encuentro con Cecilia del Valle, directora de Canela
2022
Encuentro con Adrián Silvestre, director de Sedimentos
2021