La sección FIRE!! PRO está destinada a los profesionales del sector cinematográfico (directores, productores, exhibidores, distribuidores, actores, periodistas, profesores y alumnos de escuelas de cine, etc.), y también a cualquier otra persona de nuestro público interesada en saber más sobre el mundo del cine.

FIRE!! PRO nace de la necesidad de crear espacios de reflexión y de creación dada la baja producción de filmes de temática LGBTI en nuestro país, comparado con otros países como Francia, Alemania, Estados Unidos y otros de Latinoamérica.

En España, el cine dedicado a la diversidad afectiva y sexual es – paradójicamente – muy ausente. Aquí, la distribución se nutre mucho de películas extranjeras para abordar el tema LGTBI. Aunque el colectivo LGBTI sea aquí particularmente activo, esté relativamente bien integrado en el entorno social y bastante visible a nivel mediático y televisivo, todo eso no se ve reflejado muy a menudo en la producción cinematográfica local.

Por todo esto, des de FIRE!! PRO, sección de Indústria de la Mostra FIRE!!, nos planteamos 3 objetivos principales:

Fomentar la discusión y la formación sobre la producción y comercialización de películas nacionales de temática LGBTI.

Implementar un espacio de apoyo para la creación y desarrollo de obras audiovisuales de temática LGBTI.

Apoyar a los y las guionistas, directores y productores audiovisuales en la realización de sus obras de esta temática en la etapa inicial del proceso cinematográfico.

… (directores, productores, exhibidores, distribuidores, actores, periodistas, profesores y alumnos de escuelas de cine, etc.), y también a cualquier otra persona de nuestro público interesada en saber más sobre el mundo del cine.

FIRE!! PRO nace de la necesidad de crear espacios de reflexión y de creación dada la baja producción de filmes de temática LGBTI en nuestro país, comparado con otros países como Francia, Alemania, Estados Unidos y otros de Latinoamérica.

En España, el cine dedicado a la diversidad afectiva y sexual es – paradójicamente – muy ausente. Aquí, la distribución se nutre mucho de películas extranjeras para abordar el tema LGTBI. Aunque el colectivo LGBTI sea aquí particularmente activo, esté relativamente bien integrado en el entorno social y bastante visible a nivel mediático y televisivo, todo eso no se ve reflejado muy a menudo en la producción cinematográfica local.

Por todo esto, des de FIRE!! PRO, sección de Indústria de la Mostra FIRE!!, nos planteamos 3 objetivos principales:

Fomentar la discusión y la formación sobre la producción y comercialización de películas nacionales de temática LGBTI.

Implementar un espacio de apoyo para la creación y desarrollo de obras audiovisuales de temática LGBTI.

Apoyar a los y las guionistas, directores y productores audiovisuales en la realización de sus obras de esta temática en la etapa inicial del proceso cinematográfico.

FIRE!! PRO 2023 consta de 4 actividades o servicios:

Mesa redonda

Una mesa redonda sobre contenido audiovisual de temática LGTBI.

Fire Lab

FIRE!! LAB, laboratorio de creación de películas a temática LGTBI.

Encuentros

Encuentros virtuales con los directores de las películas que componen la selección de este año.

Source list

Lista de contactos de las distribuidoras de todas las películas programadas (largometrajes, documentales y cortometrajes).

Mesas redondas

Martes 13 de junio, 18:30h

Mesa redonda Historias para vernos: sobre la representación de la historia LGTBIQ+ en el cine

Mesa redonda Historias para vernos: sobre la representación de la historia LGTBIQ+ en el cine

MADCHEN IN UNIFORM

La mesa redonda Historias para vernos: sobre la representación de la historia LGTBIQ+ en el cine examinará cómo el cine y el audiovisual han representado la historia queer, la nuestra. Conversaremos con los artistas, activistas e investigadores Roberta Marrero, Emilio Papamija y Francina Ribes sobre cine, representación y una historia construida sobre ausencias, algunas luces y muchas sombras, en una mesa moderada por la cineasta y parte del equipo de Filmin Zaida Carmona.

La mesa redonda Historias para vernos: sobre la representación de la historia LGTBIQ+ en el cine examinará cómo el cine y el audiovisual han representado la historia queer, la nuestra. Conversaremos con los artistas, activistas e investigadores Roberta Marrero, Emilio Papamija y Francina Ribes sobre cine, representación y una historia construida sobre ausencias, algunas luces y muchas sombras, en una mesa moderada por la cineasta y parte del equipo de Filmin Zaida Carmona.

CENTRO LGTBI Martes 13 de junio 18:30h Entrada libre Retransmisión en directo desde el Canal YouTube del centro LGBTI de Barcelona

CENTRO LGTBI Martes 13 de junio 18:30 h Entrada libre Retransmisión en directo desde el Canal YouTube del centro LGBTI de Barcelona

Actividad organizada en colaboración con el:

Centre LGTBI de Barcelona
Por razones de privacidad YouTube necesita tu permiso para cargarse.
I Accept

Ponentes

Ponentes

Roberta Marrero

Roberta Marrero es artista plástica y escritora. Ha publicado varios libros entre los que cabe destacar la novela gráfica El bebé verde. Infancia, transexualidad y héroes del Pop (Lunwerg, 2016) y el poemario Todo era por ser fuego (Continta me tienes, 2022). Colabora normalmente en varias revistas como Shangay, Candy Transversal Magazine o Bibliotech. Las obsesiones reflejadas en su trabajo son diversas: lo autobiográfico, el deseo, el amor, el sexo, los ídolos culturales o las imágenes de poder y lo oculto.

Emilio Papamija

Emilio Papamija es investigador, diseñador cultural y activista trans antirracista decolonial, experto en estética y maestro en género, media y cultura. Actualmente es director de investigación y de representación trans en el ODA, Observatorio de la Diversidad en los Medios Audiovisuales, en donde lidera el proceso de realización de un informe anual que evalúa las narrativas de los personajes LGBTIQA+, racializados y con discapacidad que se proyectan en la ficción española, con el propósito de impulsar un cambio social y cultural. Para esta misión, imparte talleres y realiza consultorías alrededor de estos temas.

Francina Ribes Pericàs

Francina Ribes Pericàs es doctora en Medios de Comunicación y Cultura por la Universitat Autónoma de Barcelona y máster en Estudios de Cine y Audiovisual Contemporáneos por la Universitat Pompeu Fabra. Ha colaborado con Drac Màgic, el Observatori de les dones en els mitjans de comunicació, La Bonnemaison y la Universitat Oberta de Catalunya, siempre en torno a las teorías de género y el cine. Es autora de varios artículos y capítulos, uno de ellos para la publicación de la Mostra del Films de Dones Chantal Akerman: un gest, vincles i espais y otro para el libro Carol: bellesa subversiva del desig.

Zaida Carmona
Zaida Carmona es cineasta y trabaja en el departamento de marketing y de comunicación de Filmin, aunque antes ha trabajado como redactora en televisión y en medios como Notodo y Vice. En cine, ha dirigido varios cortometrajes y videoclips, entre ellos Son ilusiones, presentado en D’A 2021 y ha colaborado como actriz en los films de Marc Ferrer. Con La amiga de mi amiga, su primer largometraje, se alza con el premio “Un Impulso Colectivo” del D’A Film Festival. Su primer largometraje ha estado en festivales como Atlantida Mallorca Film Fest, Abycine, Lesgaicinemad, San Sebastián o el Festival Internacional de Rotterdam.
Jueves 15 de junio, 18h

Mesa redonda: Los creadores de series LGTBI, aliados de la visibilidad queer

Mesa redonda: Los creadores de series LGTBI, aliados de la visibilidad queer

Mesa redonda: Los creadores de series LGTBI, aliados de la visibilidad queer

Recientes series han puesto mucho o todo su enfoque sobre el colectivo LGBTIQ+, desdeHeartstopper, Pose, Transparent, Special, Elite, Gender Derby, Jóvenes altezas, Sex Education, Euphoria, Ahora es el momento, Prisma o Feel Good, en el ámbito internacional, hasta Merlí, Smiley, Maricón perdido, Ser o no ser, Veneno, o La edad de la ira, dentro de nuestras fronteras. Los showrunners (creadores o creadoras) de estas series, que escriben todo o parte de los guiones y se encargan de la coherencia de los rodajes, tienen un papel fundamental en su éxito y en la manera de representar nuestro colectivo. Pero, ¿estas series están aquí para quedarse? Aunque parezca más fácil crear hoy series LGTBI, ¿cuáles son los retos y los riesgos que siguen conllevando? ¿Las productoras han realmente cambiado de rumbo para contrarrestar la bajísima representación estadística del colectivo LGTBI en nuestro panorama audiovisual? Para debatir de estos temas, hablaremos con Guillem Clua, creador de Smiley, Coral Cruz, creadora de Ser o no ser, Javier Ferreiro, guionista de Vestidas de Azul, y la moderación de le critique cinematográfique Mariona Borrull.

xx xx xx

x x x xZaida Carmona, Ferran Navarro-Beltrán i Elio Colen.

CENTRO LGTBI Jueves 15 de junio 18h Entrada libre Retransmisión en directo desde el Canal YouTube del centro LGBTI de Barcelona

CENTRO LGTBI Jueves 15 de junio 18h Entrada libre Retransmisión en directo desde el Canal YouTube del centro LGBTI de Barcelona

Actividad organizada en colaboración con el:

Centre LGTBI de Barcelona
Por razones de privacidad YouTube necesita tu permiso para cargarse.
I Accept

Ponentes

Ponentes

Guillem Clua

Barcelona, 1973. Licenciado en periodismo, inició su formación en escritura en la London Guildhall University. Está considerado como una de las voces más internacionales y versátiles del teatro nacional actual. Cuenta con una amplia experiencia como guionista de cine y televisión. Destacan sus adaptaciones cinematográficas de Los renglones torcidos de Dios y de algunas de sus propias obras (como La bandera), así como la serie de Netflix Smiley de la que es showrunner. No duda en escoger temas de actualidad: conflictos armados, cambio climático, nacionalismos… El resultado son obras de alto voltaje político como La piel en llamas o El sabor de las cenizas, dramas épicos (Marburg, Invasión), pero también musicales (Killer, 73 raons per deixar-te), espectáculos de teatro-danza (Muerte en Venecia, En el desierto), adaptaciones de clásicos (Ilíada, La revoltosa) y comedias (Smiley, Al damunt dels nostres cants). Muchas de sus piezas han recibido importantes reconocimientos, entre los que destaca el Premio Nacional de Literatura Dramática 2020.

Coral Cruz

Coral Cruz tiene una larga trayectoria como guionista. Ha coescrito Morir de Fernando Franco, Incierta gloria de Agustí Villaronga, Los días que vendrán de Carlos Marques-Marcet (Mejor Película en Málaga), Uno para todos de David Ilundain y la multipremiada serie Hierro. Es responsable de las adaptaciones de Vida privada (Gaudí a la Mejor Película para TV) y de La vida sin Sara Amat. En 2022 ha estrenado Ser o no ser (Premio ODA 2022 a la Mejor Serie de Ficción), su primera serie como creadora, guionista y productora ejecutiva y El castigo, dirigida por Matías Bize (Festival de Málaga, Sección Oficial).

Javier Ferreiro

Nacido en Lugo, Javier se especializó en escritura de guión antes de estudiar dirección de ficción en la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV – Cuba). De vuelta a España, comenzó a desarrollar proyectos de la mano de su productora Amor y Lujo, y con el apoyo de fondos e instituciones como el ICAA, ICEC e Ibermedia. Actualmente, Javier está inmerso en la escritura de series. Ha sido guionista de Vestidas de Azul (continuación de la exitosa Veneno) y está desarrollando su primera serie como creador, los dos proyectos junto a Suma Content, la productora de Javier Ambrossi y Javier Calvo. Además de su labor como guionista, Javier está desarrollando su ópera prima como director, Fame e febre, que cuenta con el apoyo de AGADIC.

Mariona Borrull

Es critique para El Antepenúltimo Mohicano, Fotogramas y Serielizados, y habla semanalmente en el programa Va de cine de Ràdio 4 y Tot és comèdia de SER Catalunya. También le leeréis en Sensacine y OtrosCines Europa. Se ha especializado en la cobertura de festivales de clase A, lo que compagina con artículos para la distribuidora Mediatres Estudio y otros trabajos de prensa. Es miembro de la Asociación Catalana de la Crítica y la Escritura Cinematográfica (ACCEC) y de Fipresci.

FIRE!! LAB 2023

Del 12 al 14 de Junio

3º Laboratorio de desarrollo de películas LGBTI

El FIRE!! LAB es un laboratorio de desarrollo de películas de temática LGBTI, que busca incentivar su producción y comercialización en España. La iniciativa, que se realizará en el marco de la Mostra FIRE!! 2022, tendrá una duración de 3 días del 12 al 14 de Junio 2023.

Los/as guionistas, directores/as y productores/as de los proyectos y filmes seleccionados recibirán asesorías/tutorías en las áreas artísticas como el guión y la dirección, así como, de producción, por destacados/as profesionales de la industria audiovisual nacional e internacional.

Por razones de privacidad YouTube necesita tu permiso para cargarse.
I Accept

… laboratorio de desarrollo de películas de temática LGBTI, que busca incentivar su producción y comercialización en España. La iniciativa, que se realizará en el marco de la Mostra FIRE!! 2022, tendrá una duración de 3 días del 12 al 14 de Junio 2023.

Los/as guionistas, directores/as y productores/as de los proyectos y filmes seleccionados recibirán asesorías/tutorías en las áreas artísticas como el guión y la dirección, así como, de producción, por destacados/as profesionales de la industria audiovisual nacional e internacional.

Convocatoria del FIRE!! LAB: Para la inscripción se deberá completar el formulario disponible en la web. Si tienes cualquier consulta puedes escribirnos a industria@mostrafire.com.

FIRE!! Lab 3 - del 12 al 14 de Juny 2023.

Convocatoria cerrada

Con la financiación del:

ICCA - Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales

Financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU:

Financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU
Financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU

Actividad organizada en colaboración con el:

Instituto Francés Barcelona
Catalan Films
La Casa del Cine
Fundació SGAE

Proyectos seleccionados 2023

LA PASTORA

DIRECCIÓN
Lázaro Cienfuegos
PRODUCCIÓN
Charli Bujosa Cortés

LA MALA ESTIBA

DIRECCIÓN
Dave Jackson
PRODUCCIÓN
Claudia Clot

PALOMA BRAVA

DIRECCIÓN
Nerea Guitart
PRODUCCIÓN
Camila Montaldo

UN PAÍS LEJANO

DIRECCIÓN
Jorge Trujillo
GUIÓN
Sergio Granda

PRODUCCIÓN
Cristina Escobar

EL BAILE DEL ESTORNINO

DIRECCIÓN
Bárbara Fdez.
GUIÓN
Mariona Martí

TENTADORA

DIRECCIÓN
Carmen Aumedes
PRODUCCIÓN
Greta Díaz Moreau

TUTORXS

Almudena Monzu

Almudena Monzú es guionista, consultora de guión y productora entre Barcelona y Madrid. Es una de las socias fundadoras de la productora Amor y Lujo. Como consultora de guión se ha formado en el Torino Film Lab, donde ha sido story editor trainer, y en los talleres LIM de Le Groupe Ouest, donde fue seleccionada como development angel. Como analista de guión ha trabajado para productoras como Morena Films, Tandem Films o Distinto, además de para muchos autores y autoras que han puesto en sus manos el desarrollo de sus historias. Ha sido tutora en el lab especializado en proyectos LGBT+ del festival FIRE!! y en Queercinelab. También ha sido tutora en las Residencias de la Academia de Cine y colaboradora en la primera edición de las Residencias de la Acadèmia del Cinema Català. Actualmente también colabora con Le Groupe Ouest en sus grupos internacionales de investigación sobre narrativa y guión.

Patricia Ortega

Patricia Ortega (Venezuela) Directora, guionista y productora ejecutiva. Presidente de la casa productora Mandrágora Films desde el 2009. Egresada de la especialidad de dirección, en la Escuela Internacional de Cine y TV (EICTV) Cuba. Su primer largometraje de ficción Yo,Imposible (2018) es distribuido por HBO Latino y fue seleccionada como película precandidata a los Premios Oscar 2020 en representación de Venezuela. Su nueva película Mamacruz, protagonizada por Kiti Máver es producida por Olmo Figueredo (LA CLAQUETA PC), ha sido estrenada en el prestigioso festival de Sundance.

Eneko Gutiérrez

Eneko Gutiérrez compagina la producción de animación en el estudio The Thinklab (Deep; Inspector Sun y la maldición de la viuda negra, ambas nominadas al Goya a Mejor Película de Animación) con la producción de largometrajes de imagen real y series en OLD Media. Recientemente ha sido productor de series como El Vecino para Netflix o Sin Huellas para Amazon, y anteriormente, fue productor delegado en éxitos de taquilla como Ahora o nunca o Anacleto: Agente Secreto, entre otros.

Encuentros con directoras/es

Algun@s director@s estarán presentes en la proyección de su película; el público tendrá la oportunidad de conversar con ell@s al acabar la proyección, en la sala o en la terraza del Instituto Francés.

 Isa Luengo y Sofia Esteve

Encuentro con Isa Luengo y Sofia Esteve,
directoras de Perpetua Felicidad
SÁB 10/06 ● 22h

Daniel Sanchéz Lopé

Encuentro con Daniel Sanchéz Lopéz,
director de Catorce
SÁB 17/06 ● 20h

Hadi Moussally

Encuentro con Hadi Moussally,
director de El barret
MIÉ 14/06 ● 22h
SÁB 17/06 ● 20h

Ruth Caudeli

Encuentro con Ruth Caudeli,
directora de Petit mal,
y las actrices Sílvia Santamaría
y
Ana María Otálora
SÁB 17/06 ● 16h

Miguel Ibáñez

Encuentro con Miguel Ibáñez,
director de Iago y Tristán,
y los actores Lluís Marquès y Quim Àvila
VIE 16/06 ● 22h

Alba Cros i Nora Haddad

Encuentro con Alba Cros y Nora Haddad,
directoras de Alteritats
DOM 11/06 ● 20h

Steven Koslowski,

Encuentro con Steven Koslowski,
prodcutor de Two Eyes y actor
SÁB 17/06 ● 20h

Lionel Baier

Encuentro con Lionel Baier,
director de La dérive des continents
DOM 18/06 ● 20h

Alejandro Marín

Encuentro con Alejandro Marín,
director de Te estoy amando locamente
SÁB 10/06 ● 18h

Peter McDowell

Encuentro con Peter McDowell,
director de Jimmy in Saigon
VIE 9/06 ● 20h

Source list 2023

Los profesionales de la distribución y de la programación encontrarán aquí nuestra Source List, con los contactos de las distribuidoras de todas las películas programadas, tanto los largometrajes como los documentales y los cortometrajes.